background

Caminatas históricas

por Puntarenas

Caminatas históricas por Puntarenas

Las zonas próximas al puerto de Puntarenas poseen una relevancia histórica ya que, durante el proceso de conquista (1502-563) como pieza clave en la llegada de los conquistadores y la fundación de los primeros poblados. Gil González Dávila en 1522 visitó el asiento indígena de Chomes; Francisco Fernández de Córdoba en 1524 fundó la Villa de Bruselas en la zona de Orotina y Juan de Caballón en 1561 estableció el Puerto de Landecho en la ensenada de Tivives.

Puntarenas no es mencionado como puerto sino hasta la segunda mitad del siglo XVIII, al completarse el relleno de la Angostura que unió la lengüeta a tierra firme, absorbiendo el comercio del Golfo de Nicoya y a desplazar a los antiguos sitios puertos Landecho, Caldero, Barranca y el Palmar.

Sin reconocimiento oficial fue puerto menor y hasta el año de 1772 se empleó para comercio y embarque en el Pacífico. Hacia 1797 ya contaba con aduana.

En 1812 nuestro representante en las Cortes de Cádiz (España), Pbro. Florencio del Castillo logró –entre otras distinciones- la habilitación del Puerto de Puntarenas como Puerto Mayor para el comercio de la provincia, según real orden del 29 de abril de 1814.

La Independencia de 1821 y el auge del desarrollo cafetalero a partir de 1830 ayudaron a consolidar a Puntarenas como el puerto más importante de la emergente República ya que por esa vía se exportaba el “grano de oro” con destino a Chile y la Gran Bretaña.

La ruta del Pacífico le permitió al pequeño poblado de Puntarenas fortalecer el proceso de poblamiento. Fue tal su relevancia que, en 1840 se dispuso trasladar las funciones del puerto de Caldera a Puntarenas.

En 1840 Braulio Carrillo estimuló el proceso de poblamiento del puerto y en 1845 se autorizó la construcción de una ermita en madera dedicada a San Antonio de Padua. El incipiente vecindario se vio fortalecido a su vez con la instalación de algunas casas de comercio de extranjeros y nacionales.

A mediados del siglo XIX uno de los visitantes extranjeros, Robert Glasgow Dunlop, expresó que “el puerto de Puntarenas solo es accesible para embarcaciones que no calen más de 7 pies. No hay malecón, ni muelle, es el único puerto de alguna consideración y su comercio va aumentando considerablemente”. Wilhelm Marr señaló “que en el puerto las mejores casas son de madera de cedro y algunas son de dos pisos. Algunas pintadas de diversos colores y su aspecto es limpio y decente, con multitud tiendas, tabernas y posadas”. O sea que, para la época, contaba con un desarrollo comercial y urbano que lo convertirían en el puerto más relevante de la costa pacífica de nuestro país.

En 1852 el Gobierno de Juan Rafael Mora Porras dispuso que se construyera un hospital con el nombre San Rafael. El título de ciudad le fue concedido el 17 de Septiembre de 1858, por el aumento de su población y de la actividad comercial.

El comercio se concentró en la calle principal, extendida a lo largo del estero (hoy Avenida del Comercio), con gran movimiento de carretas del centro del país hacia el puerto, comercio por cabotaje. Del centro traían café y otros productos propios de la zona y de Puntarenas la sal y arroz chino importado. La gran actividad ameritó la construcción de un faro “para evitarles problemas a los buques”.

Sin embargo, en 1863 Puntarenas aun carecía de muelle para el atraque de los barcos, así como para el transporte y almacenamiento de las mercaderías; de barco a puerto se hacía por medio de botes o lanchones, durante la marea baja. En 1872 la población de Puntarenas ha crecido y se construye un muelle de hierro, contratado al empresario Adolfo Knöhr (considerado como el inicio de desarrollo urbanístico de la ciudad de Puntarenas).

A fines del siglo XIX el comercio incluía despacho de mercaderías, embarque y desembarque, almacenes, aserraderos, billares, casa de comisiones y préstamos, caleras, carretones, cantinas, ferreterías, fondas, fábricas de vela, jabón y gaseosas; hoteles, hosterías, joyerías, pulperías, panaderías, perfumerías, refresquerías, tiendas, vinaterías y destace de ganado.

En 1904 se instaló el servicio eléctrico; en 1907 se licitó la construcción de los edificios del mercado y del matadero. En 1913 se inauguró el servicio de cañería en la ciudad.

  • Excursión I

    1- Tanques del Acueducto El Cocal y Barrio el Carmen

    El Cocal. Avenida 1 Calle 15.

    Durante el gobierno de León Cortés Castro (1936-1 940) se instaló un acueducto que trajo agua desde una naciente cerca del Cerro San Miguel y funcionó hasta que entró en actividad el acueducto de San Antonio de Belén. Durante un tiempo se desempeñó como manto acuífero adicional para el suministro de agua, proveniente de la finca El Socorro donde hoy funciona el Colegio de El Roble y la Municipalidad conserva un vivero. Durante la administración de José Figueres Ferrer (1970-1974) se emprendió una serie de mejoras al acueducto. Avalados por Acueductos y Alcantarillados, se construyeron dos grandes tanques en el Cocal y cuatro más entre el barrio El Carmen y el centro de la ciudad. Todos son en concreto armado y de forma cilíndrica, con 25 metros de alto.

    2- Parque Marino del Pacífico

    Avenida 4 calle 10

    El parque se inauguró en el año 2002 como un proyecto socio ambiental, que busca colaborar con el mejoramiento humano y ambiental de la zona costera. Por ello su misión es promover, apoyar y difundir la investigación, la educación y el uso sostenible de la biodiversidad marina. Además, funciona como un centro recreativo. Ocupa los terrenos en donde antiguamente estuvieron los patios y la estación del ferrocarril al Pacífico. Se encuentra adscrito al Ministerio de Ambiente y energía. En el parque se exhiben al aire libre: reptiles, caimanes, tortugas terrestres y cocodrilos. Posee veintidós peceras, con unas 30 especies nativas del Golfo de Nicoya. Para el año 2010 está prevista la apertura de un acuario, con capacidad para más de un millón de litros de agua marina. Posee una visitación anual de 500,000 personas.

    3- Monumento al Muellero

    Avenida 4, calle 0.

    El monumento al muellero está dedicado a esas personas anónimas, que día a día han puesto su mejor esfuerzo para impulsar el desarrollo del puerto y permitir que las mercaderías que llegan o salen del país lo hagan en la forma más eficiente posible. Se recuerda a quienes desempeñan oficios y labores manuales y cuyo sudor y cansancio ha levantado edificios, puentes e instituciones, quienes desde el siglo XVIII han cargado en sus hombros la producción nacional. El monumento es de bronce de 1.72 metros, obra de un escultor de apellido Brenes.

    4- Muelle

    Avenida 4 Calle 0.

    La región se dio conocer como Puerto de Arenas, utilizado para el comercio. Por orden de la Real Corona española, el 29 de abril de 1814 se habilitó oficialmente como Puerto Mayor para el comercio de la provincia y en 1864 se convierte en el principal puerto en el Pacifico. Ocho años después (1872) el gobierno de Tomás Guardia (1870-1882) la construcción de un muelle de hierro.

    El gobierno de Ricardo Jiménez Oreamuno (1924-1928) instaló un muelle más grande, para facilitar la labor de carga y descargo de los barcos, el cual se inauguró en 1929. En la administración de José María Figueres Olsen (1994-1998) se construyó el actual muelle, donado por el Gobierno de Taiwán, con un costo de $15.000.000. Se inauguró en 1998 y, entre octubre y mayo, recibe cruceros con miles de turistas. Posee una cubierta de piso de concreto, con basamentos y barandal metálicos. Recibe a muchos turistas nacionales y extranjeros, para descansar o practicar la pesca artesanal (corvina, róbalo, bonito, frijolillo y palometas).

    5- Capitanía de Puerto

    Avenida 4 Calle 0.

    La antigua Capitanía de Puerto se construyó en concreto armando a principios de la década de 1930 como oficina de inspección y control de las embarcaciones que arribaban al muelle. En la primera planta se alojaban las oficinas y en la segunda, la casa de habitación del capitán de puerto.

    El inmueble presenta un diseño simétrico, con un corredor y balcón perimetrales con barandales prefabricados, los pisos tienen un decorado geométrico y floral. Una estructura de metal soporta la cubierta de láminas de hierro galvanizado y sobre ella, se aprecia un faro. En abril de 2008 el Instituto Costarricense de Turismo la reinauguró como un centro de servicios turísticos en el morco del proyecto “Puntarenas por siempre”. Declarada patrimonio histórico arquitectónico el 25 de octubre de 1994.

    6- Universidad Técnica Nacional

    Avenida 4 Calle 1.

    La antigua Aduana Principal del Sur, cuyo edificio-bodega fue construido en 1938 en concreto armado con estructura de metal y cubierta de hierro galvanizo por el Arq. José Ma. Barrantes Monge. Con influencia Art Decó y Art Nouveau (murales en relieve, elementos decorativos, una hermosa escalera caracol y motivos vegetales).

    La administración de José Figueres Ferrer (1970-1974) habilitó el puerto de Caldera y se dio el abandono de las actividades portuarias en Puntarenas, quedando la bodega abandonada.

    Durante el gobierno de Rodrigo Carazo Odio (1978-1982) se creó el Colegio Universitario de Puntarenas (CUP) utilizando como sede a antigua bodega. Con carreras dirigidas hacia el desarrollo industrial y turístico, los recursos agropecuarios y del mar. En el año 1998, con el propósito de unir la educación técnica tradicional y la educación universitaria, se fusionan seis instituciones de educación técnica superior y el Colegio Universitario de Puntarenas, pasa a formar la actual Universidad Técnica Nacional

    7- Los Murales

    El proyecto fue una iniciativa del Instituto Costarricense de Turismo y del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico y desarrollado por la Asociación de Muralistas Costarricenses, liderado por el artista Jean Sagot. El proyecto consiste en tres grandes murales que muestran diseños diferentes, pero mantienen una unidad temática: “El rescate del legado histórico y arquitectónico, la biodiversidad y el potencial turístico de la provincia de Puntarenas”.

    a- El primero de los murales ya se ve con todo su esplendor en la pared norte de la Plaza del Pacífico, frente al muelle de Cruceros: “Aquel verano”, utiliza texturas orgánicas –vegetales y minerales– para entrelazar las imágenes de un surfista que desafía una ola, un colorido tucán y el legendario muelle de Puntarenas.

    b- El segundo mural: “Puntarenas: un mundo”, la obra representa un gran mapamundi en medio del cual sobresale una lengua de tierra que simboliza a Puntarenas. Los diferentes tonos de marrón, crema y amarillo remiten a un mapa antiguo. Ubicado a un costado del Edificio de la Universidad Técnica Nacional.

    c- La pared sur del edificio de la Clínica San Rafael, es el espacio que alberga el tercer mural: Caracoles, gaviotas y tortugas marinas, la imagen de la catedral de Puntarenas, sombrillas de playa y un apetitoso churchill se mezclan en esta obra.

    8- Clínica San Rafael

    Avenida 4 Calle 9.

    Ante la petición de los habitantes de Puntarenas, el Presidente de la República Juan Rafael Mora, aceptó levantar un sanatorio. Bajo la responsabilidad del Gobernador de la Comarca, José María Cañas, fue bautizado San Rafael; sería el primer hospital de la provincia y el segundo del país. La obra física consistió en tres pabellones construidos enladrillo, madera, hormigón y cal; a los cuales se le adhirieron dos más a principios del siglo XX. Posee amplias zonas verdes y corredores perimetrales. En 1940 la Junta de Protección Social traspasó el hospital a una orden religiosa y hoy día pertenece a la Caja Costarricense del Seguro Social, que le ha asignado la modalidad de Clínica.

    9- Monumento a Manuel Burgos

    Situado en Avenida 4, calle 9.

    Reconocido como benefactor puntarenense de principios del siglo XX. Burgos donó los terrenos para construir el Hospital San Rafael y desarrolló una intensa labor benéfica y de progreso. En 1911 ocupó la presidencia de la Junta de Caridad. Posee un busto en bronce en los jardines, que mide 60 cm de alto y fue fundido en los Talleres de Obras Públicas por Antonio Castiglioni.

    10- Paseo de los Turistas

    A inicios de 1960, Eduardo Angulo Obando se propuso impulsar un proyecto para crear el “Paseo de los Turistas”, a lo largo de la Avenida 4 que corre paralela a la playa. El trayecto más visitado y en mejores condiciones, se conocía como Paseo Cortés; de ahí hacia la punta, el camino era de tierra. Una vez consolidado el paseo (1960 y 1970), el puerto se convirtió en el sitio más popular para los veraneantes de todo el país.

    Gracias al proyecto “Puntarenas por siempre” se ha mejorado sustancialmente el paseo, con nuevos postes de alumbrado, las áreas verdes, construcción de duchas públicas, reconstrucción de las aceras e instalación de bancas para sentarse. Como parte del Simposio Internacional de Escultura en Piedra, realizado en Abril del 2006 y bajo el tema “La Magia del Océano” fueron instaladas 19 esculturas en piedra caliza de 2 metros de alto, elaboradas por artistas nacionales o provenientes de los Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Cuba y Argentina.

    11- Los Malecones (Rompeolas)

    En 1948, empezaron a construirse con el fin de detener el lavado de la playa ocasionado por las fuertes mareas. Sin embargo con el paso de los años y a los fuertes oleajes que se presentan en la zona, su reparación fue una prioridad. El proyecto nació en el 2009 con el propósito de embellecer Puntarenas y dotarla de rompeolas que evitaran la erosión marina del sector conocido como “La Punta”.

    El 26 de noviembre del 2010, autoridades del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP), inauguraron el proyecto, que más que suplir la necesidad, buscaron embellecer las áreas públicas y poner un servicio a disposición de los turistas.

    Además el proyecto está compuesto por un vestíbulo de ingreso a los malecones, una cancha de básquetbol y otra de voleibol de playa, un espacio para juegos infantiles y plazas multiuso, áreas de encuentro y de estar con asientos para los visitantes.

    12- Balneario Municipal

    Av. Central, Calle 37

    El inmueble se construyó durante la administración Oduber Quirós (1974-1978) en un terreno de 12.722 metros cuadrados. Sin embargo, el lugar fue cerrado en el año 2000 por estar en malas condiciones.

    Luego de 12 años, pero con nuevo concepto de servicios convirtiéndose en un Club de Playa reabre sus puertas brindándole una nueva cara al puerto. El proyecto cuenta con 2 piscinas, 3 restaurantes, 2 salones para 300 personas cada uno y un parqueo para 150 carros, además de una cancha de voleibol y zonas verdes. Cuenta con una capacidad para albergar 1300 visitantes y está ubicado estratégicamente para tener una maravillosa vista al Golfo.

  • Excursión II

    1- Terminal de Ferry

    Situado en Av. 3, Calle 35

    La terminal de Ferry es un proyecto que surgió ya hace varios años en Puntarenas con el fin principal de llevar a cabo el trayecto marítimo que atraviesa el Golfo de Nicoya, con rutas Puntarenas – Paquera y Puntarenas – Playa Naranjo. Conectando en hora y quince minutos aproximadamente, los puntos de desembarco marítimo, evitando traslados y extensas horas de viaje terrestre.

    La terminal de Ferry en la actualidad está siendo remodelada como parte del embellecimiento de “La Punta” y para cubrir las necesidades básicas de la terminal que permitan un uso ordenado y seguro por parte de los usuarios.

    2- Muelle Turístico

    Av. 3, Calle 27

    Construido bajo la administración de Óscar Arias (1986-1990) por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), fue cedido a la Municipalidad de la provincia. Actualmente se administra bajo concesión a una empresa privada. Sin embargo, desde el año 2007, la Municipalidad y el ICT unieron esfuerzos para recuperarlo y convertirlo en una terminal donde se puede tomar tour para ir a las diferentes islas del Golfo, principalmente Isla Tortuga y San Lucas. Además se le ha dado la opción para que Asociaciones de Desarrollo, Cámaras de Turismo e Instituciones del Estado, puedan utilizar las instalaciones para realizar actividades de esparcimiento para la ciudad de Puntarenas.

    El muelle cuenta con tres tender de abordaje, servicios sanitarios, área de parqueo y zonas verdes.

    3- Monumento a Rosalía Palacios.

    Situado en Avenida O, calle 25.

    Nació hacia fines del siglo XIX en la región del Cauca, Colombia. Emigró a Costa Rica junto a su familia, para radicarse en el puerto, siendo Puntarenas algo más que una aldea con rancherías. Su familia vivía cerca del Hospital San Rafael que despertó en ella el amor al prójimo y el espíritu de servicio, ante el dolor de los enfermos. Pronto la figura de la “Negra Chalía’ se hizo, muy conocida en el puerto y muchas personas recurrían a ella en busca de consejo, para que asistiera a las parturientas, socorriera a los niños desvalidos o brindara primeros auxilios a los que lo necesitaban. Como un homenaje a su memoria se instaló un escultura en el local de la Asociación de Desarrollo Específico del Barrio El Carmen, elaborada en granito por el escultor Olger Villegas, con una altura de 2.57 metros

    4- Estadio “Lito” Pérez

    El estadio pertenece a la municipalidad de Ciudad de Puntarenas y lo utiliza el equipo de la Primera División, el Puntarenas Fútbol Club. Cuenta con una capacidad para 4105 aficionados.

    El estadio debe su nombre al ex-futbolista puntarenense Miguel Angel “Lito” Pérez Treacy, quien fue futbolista costarricense, nacido en la provincia de Puntarenas, cuya carrera deportiva se desarrolló entre los años 1930 y 1945. Años después de su muerte, en 1974, su amigo y Alcalde Municipal Lorgio Álvarez propuso su nombre para bautizar así el estadio de Puntarenas, moción que fue aprobada, logrando así "Lito" Pérez ser recordado para siempre en la "Perla del Pacífico".

    Popularmente se le conoce como "La Olla Mágica", una metáfora sobre el calor que impera habitualmente al jugar en esa cancha.

    5- Parque Mora y Cañas

    Avenida 1 Calle 9.

    Inaugurado el 8 de diciembre de 1918, es el parque más grande de la ciudad y posee un espacio dedicado a honrar la memoria de los héroes de la Campaña Nacional de 1856-1857 Juan Rafael Mora Porras y José María Cañas, fusilados allí en setiembre de 1860. Un enorme tanque de agua durante muchos años abasteció al Barrio El Carmen, diseñado por el Arq. José María Barrantes Monge en estilo Art Decó, es por sus dimensiones y belleza arquitectónica el elemento más importante del parque. Cuenta con lugar para juegos infantiles, una cancha multiusos y amplios espacios abiertos. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 4 de abril de 1975.

    6- Monumento a Juan Rafael Mora Porras.

    Avenida 3, calles 9 y 11.

    Juan Rafael Mora nació el 8 de febrero de 1814. Fue un hábil comerciante ligado a la producción de café. Ejerció la Presidencia de la República de 1849 a 1859. En su gestión se logró el reconocimiento de nuestra independencia por parte de España, la creación de la Diócesis de Costa Rica, un gran desarrollo edificio y urbano de la ciudad de San José y el tratado de límites fronterizos con la República de Nicaragua. Su gobierno participó en la Campaña Nacional de 1856- 1857, en donde el pueblo costarricense escribió la página más gloriosa de nuestra historia por la defensa de la soberanía nacional. Fue derrocado en 1859 y fusilado el 30 de setiembre de 1860 en Puntarenas, tras la Batalla de la Angostura. El busto en su memoria fue moderado en bronce por el escultor Juan Rafael Chacón y tiene una altura de 69 cm.

    7- Monumento a José María Cañas

    Situado en Avenida 3, calles 9 y 11.

    José María Cañas nació en Suchitoto, El Salvador. Desde muy joven fue afín a la carrera militar y formó parte del ejército del General Francisco Morazán. Ingresó a Costa Rica como exiliado luego de la derrota de ese líder. Fue Gobernador de la Comarca de Puntarenas, en el Gobierno de Juan Rafael Mora, realizando obras de importancia como la fundación del hospital y la instalación de un faro. Distinguido estratega militar en la Campaña Nacional de 1856-1857. En 1858 fue nuestro negociador para el establecimiento de los límites fronterizos con la República de Nicaragua. Fue derrocado en 1859 y junto a Cañas fueron fusilados al año siguiente. El busto en su memoria fue modelado en bronce por el escultor Juan Rafael Chacón y tiene una altura de 69 cm.

    8- Palacio Municipal

    Avenida 3 Calle 9.

    Ya que el antiguo Palacio Municipal, construido en madera, se quemó, el ayuntamiento ocupó diferentes locales, hasta que durante la Administración de José Figueres Ferrer (1970-1974) se construyó el nuevo Palacio Municipal, en las inmediaciones del Parque Mora y Cañas. Con diseño del Arq. Jorge Bertheau, usando estructuras prefabricadas, es una cruz piramidal invertida de cuatro pisos, en la que sobresalen cilindros en sus cuatro vértices. Es el edificio más alto de la ciudad.

    9- Liceo José Martí

    Avenida 0 Calle 7.

    Ante la inexistencia de un centro de enseñanza secundaria, las fuerzas vivas de la ciudad exigieron al gobierno que los dotara de un colegio. El 23 de marzo de 1942, un grupo de vecinos lograron establecer la secundaria nocturna en la escuela Delia Urbina de Guevara, donde permaneció por 15 años para convertirse en diurno y estrenando la actual planta física del Liceo Diurno José Martí. Ocupa tres cuartos de manzana, con un módulo central de concreto armado y ampliaciones que datan de 1960.

    10- Monumento a José Martí.

    Situado en Avenida 0, calle 7.

    Nació el 28 de enero de 1853, en La Habana, Cuba. A los 16 años publicó sus primeros escritos políticos, dando inicio a la confrontación y persecución con el poder colonial español. En 1871 fue deportado hacia Cádiz, España. En este país publicó su libro “Presidio político en Cuba” y se graduó como abogado. Vivió algunos años en España y Francia, para luego trasladarse a Veracruz, México a laborar como periodista. En 1878 regresó a Cuba, pero fue deportado nuevamente a España.

    De 1819 a 1890 viajó por toda América Latina trabajando como corresponsal de prensa y desarrollando una importante producción literaria. El 11 de Abril de 1895 desembarcó en Playitas, en un levantamiento revolucionario pro-independista; siendo herido mortalmente en la Batalla de Dos Ríos. Considerado Apóstol de la Independencia de Cuba, un busto de bronce y autor desconocido se encuentra en el Liceo José Martí, fundido en el Taller Cívico Militar de Cuba en 1956.

    11- Catedral

    Avenida O Calle 7

    Hacia mediados del siglo XIX, se autorizó la construcción de un oratorio bajo la advocación de San Antonio de Padua. En 1850 se creó la parroquia y en 1858 se levantó la modesta ermita en madera. En 1889 el Sagrado Corazón de Jesús se convirtió en el nuevo patrono de a comunidad. A inicios del siglo XX un incendio redujo a cenizas la iglesia. Entre los años de 1902 y 1905, bajo la dirección del cura Esteban Vásquez, se implementó el proyecto para construir otro templo. El diseño correspondió al lng. Luis Matamoros Sandoval.

    Se utilizó piedra canteada traída de Esparza y de Barranca, tallada por canteros cartagineses; los bloques se pegaban con argamasa de cal y arena. La iglesia posee tres naves, dos crucerías, un ábside que remata la testera del inmueble, ventanales ojivales y pequeños arbotantes en las fachadas laterales. La torre central está provista de cuatro relojes. Los pisos inicialmente eran de ladrillo contratados a la Fábrica de Humberto Canessa, hoy día son de terrazo. Exteriormente, se nota la influencia del románico francés tardío, en el interior corresponde al historicismo neoclásico, con columnas dóricas. Su fachada se orientó hacia el Este, para que diera a la población. Declarada patrimonio histórico arquitectónico el 17 de Mayo del 2002.

    12- Casa de la Cultura

    Avenida O Calle

    Presenta dos etapas de construcción, la más antigua de la Comandancia de Plaza, de fines del siglo XIX y la otra de la cárcel construida en 1913.

    Concebida como un cuartel militar, contaba con almenas y torres. La Comandancia de Plaza poseía un área para dormitorios de soldados y un patio central. La cárcel estaba provista de una serie de celdas para los detenidos. Presenta un diseño de influencia neocolonial con ventanales en arco levemente ojivales. En 1977 se traspasó el inmueble al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes para crear un complejo cultural. A inicios de 1990 a cargo del Arq. Leonardo Silva se transformó museo histórico marino, oficinas, sala de exposiciones temporales y auditorio. La sección de la cárcel fue intervenida por el Arq. Rodolfo Sancho Rojas y se convirtió en la Biblioteca Pública de Puntarenas. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 16 de mayo de 1989.

    13- Parque La Victoria

    Avenida 1 Calle 3.

    Con este nombre la comunidad de Puntarenas rindió al Ejército Costarricense, en honor al triunfo durante la Campaña Nacional de 1856-1857. La ciudad de Puntarenas y su puerto fueron vitales para el paso de las tropas militares rumbo a Nicaragua y la base de nuestra flota de guerra. Las tropas celebraron la victoria en el incipiente espacio. El parque de amplios espacios arbolados, presenta una figura rectangular de unos 100 metros de largo por 20 metros de ancho, según diseño del Arq. Hernán Gutiérrez Brown. Posee un kiosco en concreto armando y en su extremo norte (junto al estero) se ubica una glorieta circular.

    14- Casa Fait

    Avenida 3 Calle 3.

    La vivienda fue construida entre 1924 y 1925 por Alberto Fait Rocchi, inmigrante italiano radicado en Costa Rica en 1887 que fue contratado por el gobierno como mecánico en la reparación de las calderas de los barcos nacionales. La vivienda ocupa un terreno de 1 .000 m2., es una construcción de dos plantas en concreto armado, con influencia victoriana. Con un espacio destinado a la ventilación interna, donde se puede apreciar un trabajo de ornamentación con motivos geométricos y vegetales de inspiración Art Nouveau, también empleado en los barandales de hierro forjado del segundo nivel. Las puertas y ventanas son de doble hoja, en distribución simétrica. En la cubierta, láminas de hierro galvanizado forman cinco monitores que facilitan la ventilación del cielorraso. Por problemas de salud, Fait regresó a Italia dejando pendientes varios proyectos. Por este motivo el Banco de Costa Ricale embargó la vivienda. La propiedad fue rematada y adquirida por miguel Macaya Lahmann, luego pasó a manos de Emilio Helpennstell y hoy día pertenece a Elizabeth Magne. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 5 de marzo de 2003.

    15- Mercado Municipal

    Avenida 3 Calle 2.

    Empezó a funcionar bajo la sombra de grandes árboles, hacia el lado del estero donde varias personas ofrecían sus productos. Posteriormente, se construyeron puestos sencillos, por lo que el comercio se concentró en la calle, a lo largo del estero, siendo reconocida como la “Calle del Comercio”.

    En 1907 se encargó la construcción del mercado a Enrique Mc Adam. Las fachadas fueron levantadas en bahareque, mientras que en su interior predominan los puestos de venta construidos con tablilla y petatillo del mismo material. El mercado ocupa una manzana de terreno y empezó a funcionar con 86 tramos o locales; en la actualidad operan 76. En estos locales se vende: verduras, frutas y plantas medicinales y funcionan: pescaderías, carnicerías, tiendas y sodas. El mercado abre sus puertas todas los días de 6 a.m. a 4 p.m. y se cierra únicamente los días jueves y viernes santos, el 1 de Enero y el 25 de diciembre.

 

Planeando su viaje a Costa Rica

 

#EssentialCostaRica

Comparte tu experiencia