1- Terminal de Ferry
Situado en Av. 3, Calle 35
La terminal de Ferry es un proyecto que surgió ya hace varios años en Puntarenas con el fin principal de llevar a cabo el trayecto marítimo que atraviesa el Golfo de Nicoya, con rutas Puntarenas – Paquera y Puntarenas – Playa Naranjo. Conectando en hora y quince minutos aproximadamente, los puntos de desembarco marítimo, evitando traslados y extensas horas de viaje terrestre.
La terminal de Ferry en la actualidad está siendo remodelada como parte del embellecimiento de “La Punta” y para cubrir las necesidades básicas de la terminal que permitan un uso ordenado y seguro por parte de los usuarios.
2- Muelle Turístico
Av. 3, Calle 27
Construido bajo la administración de Óscar Arias (1986-1990) por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), fue cedido a la Municipalidad de la provincia. Actualmente se administra bajo concesión a una empresa privada. Sin embargo, desde el año 2007, la Municipalidad y el ICT unieron esfuerzos para recuperarlo y convertirlo en una terminal donde se puede tomar tour para ir a las diferentes islas del Golfo, principalmente Isla Tortuga y San Lucas. Además se le ha dado la opción para que Asociaciones de Desarrollo, Cámaras de Turismo e Instituciones del Estado, puedan utilizar las instalaciones para realizar actividades de esparcimiento para la ciudad de Puntarenas.
El muelle cuenta con tres tender de abordaje, servicios sanitarios, área de parqueo y zonas verdes.
3- Monumento a Rosalía Palacios.
Situado en Avenida O, calle 25.
Nació hacia fines del siglo XIX en la región del Cauca, Colombia. Emigró a Costa Rica junto a su familia, para radicarse en el puerto, siendo Puntarenas algo más que una aldea con rancherías. Su familia vivía cerca del Hospital San Rafael que despertó en ella el amor al prójimo y el espíritu de servicio, ante el dolor de los enfermos. Pronto la figura de la “Negra Chalía’ se hizo, muy conocida en el puerto y muchas personas recurrían a ella en busca de consejo, para que asistiera a las parturientas, socorriera a los niños desvalidos o brindara primeros auxilios a los que lo necesitaban. Como un homenaje a su memoria se instaló un escultura en el local de la Asociación de Desarrollo Específico del Barrio El Carmen, elaborada en granito por el escultor Olger Villegas, con una altura de 2.57 metros
4- Estadio “Lito” Pérez
El estadio pertenece a la municipalidad de Ciudad de Puntarenas y lo utiliza el equipo de la Primera División, el Puntarenas Fútbol Club. Cuenta con una capacidad para 4105 aficionados.
El estadio debe su nombre al ex-futbolista puntarenense Miguel Angel “Lito” Pérez Treacy, quien fue futbolista costarricense, nacido en la provincia de Puntarenas, cuya carrera deportiva se desarrolló entre los años 1930 y 1945. Años después de su muerte, en 1974, su amigo y Alcalde Municipal Lorgio Álvarez propuso su nombre para bautizar así el estadio de Puntarenas, moción que fue aprobada, logrando así "Lito" Pérez ser recordado para siempre en la "Perla del Pacífico".
Popularmente se le conoce como "La Olla Mágica", una metáfora sobre el calor que impera habitualmente al jugar en esa cancha.
5- Parque Mora y Cañas
Avenida 1 Calle 9.
Inaugurado el 8 de diciembre de 1918, es el parque más grande de la ciudad y posee un espacio dedicado a honrar la memoria de los héroes de la Campaña Nacional de 1856-1857 Juan Rafael Mora Porras y José María Cañas, fusilados allí en setiembre de 1860. Un enorme tanque de agua durante muchos años abasteció al Barrio El Carmen, diseñado por el Arq. José María Barrantes Monge en estilo Art Decó, es por sus dimensiones y belleza arquitectónica el elemento más importante del parque. Cuenta con lugar para juegos infantiles, una cancha multiusos y amplios espacios abiertos. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 4 de abril de 1975.
6- Monumento a Juan Rafael Mora Porras.
Avenida 3, calles 9 y 11.
Juan Rafael Mora nació el 8 de febrero de 1814. Fue un hábil comerciante ligado a la producción de café. Ejerció la Presidencia de la República de 1849 a 1859. En su gestión se logró el reconocimiento de nuestra independencia por parte de España, la creación de la Diócesis de Costa Rica, un gran desarrollo edificio y urbano de la ciudad de San José y el tratado de límites fronterizos con la República de Nicaragua. Su gobierno participó en la Campaña Nacional de 1856- 1857, en donde el pueblo costarricense escribió la página más gloriosa de nuestra historia por la defensa de la soberanía nacional. Fue derrocado en 1859 y fusilado el 30 de setiembre de 1860 en Puntarenas, tras la Batalla de la Angostura. El busto en su memoria fue moderado en bronce por el escultor Juan Rafael Chacón y tiene una altura de 69 cm.
7- Monumento a José María Cañas
Situado en Avenida 3, calles 9 y 11.
José María Cañas nació en Suchitoto, El Salvador. Desde muy joven fue afín a la carrera militar y formó parte del ejército del General Francisco Morazán. Ingresó a Costa Rica como exiliado luego de la derrota de ese líder. Fue Gobernador de la Comarca de Puntarenas, en el Gobierno de Juan Rafael Mora, realizando obras de importancia como la fundación del hospital y la instalación de un faro. Distinguido estratega militar en la Campaña Nacional de 1856-1857. En 1858 fue nuestro negociador para el establecimiento de los límites fronterizos con la República de Nicaragua. Fue derrocado en 1859 y junto a Cañas fueron fusilados al año siguiente. El busto en su memoria fue modelado en bronce por el escultor Juan Rafael Chacón y tiene una altura de 69 cm.
8- Palacio Municipal
Avenida 3 Calle 9.
Ya que el antiguo Palacio Municipal, construido en madera, se quemó, el ayuntamiento ocupó diferentes locales, hasta que durante la Administración de José Figueres Ferrer (1970-1974) se construyó el nuevo Palacio Municipal, en las inmediaciones del Parque Mora y Cañas. Con diseño del Arq. Jorge Bertheau, usando estructuras prefabricadas, es una cruz piramidal invertida de cuatro pisos, en la que sobresalen cilindros en sus cuatro vértices. Es el edificio más alto de la ciudad.
9- Liceo José Martí
Avenida 0 Calle 7.
Ante la inexistencia de un centro de enseñanza secundaria, las fuerzas vivas de la ciudad exigieron al gobierno que los dotara de un colegio. El 23 de marzo de 1942, un grupo de vecinos lograron establecer la secundaria nocturna en la escuela Delia Urbina de Guevara, donde permaneció por 15 años para convertirse en diurno y estrenando la actual planta física del Liceo Diurno José Martí. Ocupa tres cuartos de manzana, con un módulo central de concreto armado y ampliaciones que datan de 1960.
10- Monumento a José Martí.
Situado en Avenida 0, calle 7.
Nació el 28 de enero de 1853, en La Habana, Cuba. A los 16 años publicó sus primeros escritos políticos, dando inicio a la confrontación y persecución con el poder colonial español. En 1871 fue deportado hacia Cádiz, España. En este país publicó su libro “Presidio político en Cuba” y se graduó como abogado. Vivió algunos años en España y Francia, para luego trasladarse a Veracruz, México a laborar como periodista. En 1878 regresó a Cuba, pero fue deportado nuevamente a España.
De 1819 a 1890 viajó por toda América Latina trabajando como corresponsal de prensa y desarrollando una importante producción literaria. El 11 de Abril de 1895 desembarcó en Playitas, en un levantamiento revolucionario pro-independista; siendo herido mortalmente en la Batalla de Dos Ríos. Considerado Apóstol de la Independencia de Cuba, un busto de bronce y autor desconocido se encuentra en el Liceo José Martí, fundido en el Taller Cívico Militar de Cuba en 1956.
11- Catedral
Avenida O Calle 7
Hacia mediados del siglo XIX, se autorizó la construcción de un oratorio bajo la advocación de San Antonio de Padua. En 1850 se creó la parroquia y en 1858 se levantó la modesta ermita en madera. En 1889 el Sagrado Corazón de Jesús se convirtió en el nuevo patrono de a comunidad. A inicios del siglo XX un incendio redujo a cenizas la iglesia. Entre los años de 1902 y 1905, bajo la dirección del cura Esteban Vásquez, se implementó el proyecto para construir otro templo. El diseño correspondió al lng. Luis Matamoros Sandoval.
Se utilizó piedra canteada traída de Esparza y de Barranca, tallada por canteros cartagineses; los bloques se pegaban con argamasa de cal y arena. La iglesia posee tres naves, dos crucerías, un ábside que remata la testera del inmueble, ventanales ojivales y pequeños arbotantes en las fachadas laterales. La torre central está provista de cuatro relojes. Los pisos inicialmente eran de ladrillo contratados a la Fábrica de Humberto Canessa, hoy día son de terrazo. Exteriormente, se nota la influencia del románico francés tardío, en el interior corresponde al historicismo neoclásico, con columnas dóricas. Su fachada se orientó hacia el Este, para que diera a la población. Declarada patrimonio histórico arquitectónico el 17 de Mayo del 2002.
12- Casa de la Cultura
Avenida O Calle
Presenta dos etapas de construcción, la más antigua de la Comandancia de Plaza, de fines del siglo XIX y la otra de la cárcel construida en 1913.
Concebida como un cuartel militar, contaba con almenas y torres. La Comandancia de Plaza poseía un área para dormitorios de soldados y un patio central. La cárcel estaba provista de una serie de celdas para los detenidos. Presenta un diseño de influencia neocolonial con ventanales en arco levemente ojivales. En 1977 se traspasó el inmueble al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes para crear un complejo cultural. A inicios de 1990 a cargo del Arq. Leonardo Silva se transformó museo histórico marino, oficinas, sala de exposiciones temporales y auditorio. La sección de la cárcel fue intervenida por el Arq. Rodolfo Sancho Rojas y se convirtió en la Biblioteca Pública de Puntarenas. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 16 de mayo de 1989.
13- Parque La Victoria
Avenida 1 Calle 3.
Con este nombre la comunidad de Puntarenas rindió al Ejército Costarricense, en honor al triunfo durante la Campaña Nacional de 1856-1857. La ciudad de Puntarenas y su puerto fueron vitales para el paso de las tropas militares rumbo a Nicaragua y la base de nuestra flota de guerra. Las tropas celebraron la victoria en el incipiente espacio. El parque de amplios espacios arbolados, presenta una figura rectangular de unos 100 metros de largo por 20 metros de ancho, según diseño del Arq. Hernán Gutiérrez Brown. Posee un kiosco en concreto armando y en su extremo norte (junto al estero) se ubica una glorieta circular.
14- Casa Fait
Avenida 3 Calle 3.
La vivienda fue construida entre 1924 y 1925 por Alberto Fait Rocchi, inmigrante italiano radicado en Costa Rica en 1887 que fue contratado por el gobierno como mecánico en la reparación de las calderas de los barcos nacionales. La vivienda ocupa un terreno de 1 .000 m2., es una construcción de dos plantas en concreto armado, con influencia victoriana. Con un espacio destinado a la ventilación interna, donde se puede apreciar un trabajo de ornamentación con motivos geométricos y vegetales de inspiración Art Nouveau, también empleado en los barandales de hierro forjado del segundo nivel. Las puertas y ventanas son de doble hoja, en distribución simétrica. En la cubierta, láminas de hierro galvanizado forman cinco monitores que facilitan la ventilación del cielorraso. Por problemas de salud, Fait regresó a Italia dejando pendientes varios proyectos. Por este motivo el Banco de Costa Ricale embargó la vivienda. La propiedad fue rematada y adquirida por miguel Macaya Lahmann, luego pasó a manos de Emilio Helpennstell y hoy día pertenece a Elizabeth Magne. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 5 de marzo de 2003.
15- Mercado Municipal
Avenida 3 Calle 2.
Empezó a funcionar bajo la sombra de grandes árboles, hacia el lado del estero donde varias personas ofrecían sus productos. Posteriormente, se construyeron puestos sencillos, por lo que el comercio se concentró en la calle, a lo largo del estero, siendo reconocida como la “Calle del Comercio”.
En 1907 se encargó la construcción del mercado a Enrique Mc Adam. Las fachadas fueron levantadas en bahareque, mientras que en su interior predominan los puestos de venta construidos con tablilla y petatillo del mismo material. El mercado ocupa una manzana de terreno y empezó a funcionar con 86 tramos o locales; en la actualidad operan 76. En estos locales se vende: verduras, frutas y plantas medicinales y funcionan: pescaderías, carnicerías, tiendas y sodas. El mercado abre sus puertas todas los días de 6 a.m. a 4 p.m. y se cierra únicamente los días jueves y viernes santos, el 1 de Enero y el 25 de diciembre.